El problema de la agricultura actual, es que no es un sistema orientado a la producción de comida sino de dinero -Bill Mollison.
Conscientes de la situación catastrófica que está sufriendo la humanidad que ha intensificado las desigualdades sociales, el hambre y la guerra, es que la Escuela de la Tierra (ET), el Refugio Nacional de Vida Silvestre Longo Mai (RNVS Longo Mai) y Randi Randi unen esfuerzos para facilitar un curso introductorio a la Permacultura que permita a sus participantes ampliar sus perspectivas sobre la naturaleza, la forma de producción y consumo de alimentos.
La Permacultura comprende mucho más que un paisaje, las habilidades de jardinería orgánica, agricultura orgánica, construcción de eficiencia energética o el desarrollo de ecoaldeas. Va más allá de eso: Puede utilizarse para diseñar, establecer, manejar y mejorar estos y todos los esfuerzos que los individuos, los hogares y las comunidades aspiran a tener un futuro digno para la naturaleza y para la especie humana como parte de ella.
Este curso consiste en una capacitación introductoria sobre el análisis de los grandes problemas ecosociales y las soluciones que la permacultura aporta desde la década de los años setenta. Las personas participantes son introducidas a temáticas tan importantes como: la producción de alimentos, abasto de energía, el diseño del paisaje y la organización estructuras sociales, la integración de energías renovables y la implementación de ciclos de materiales en el sentido de un uso sustentable de los recursos al nivel ecológico, económico y social.
El eje central del curso parte del estudio de la Permacultura como un sistema en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los demás seres vivos, para proveer las necesidades de todas y todos de una forma adecuada. Partimos de la experiencia de protección del bosque tropical húmedo mediante el RNVS Longo Mai, al sureste de Costa Rica.
A través de este curso comprenderemos herramientas teóricas, conceptuales y prácticas para el diseño y manejo de un huerto como un espacio de iniciación de la Permacultura. El huerto es una poderosa herramienta que nos permite imaginar, descubrir, crear y aplicar destrezas para comenzar a garantizar una calidad alimentaria con miras a dejar de depender de la agroindustria destructiva y contaminante.
Unidad I: El estado del mundo y la Permacultura como ámbito de acción
Unidad II: El bosque: Un modelo permanente
Unidad III: Somos lo que comemos. Los sistemas de agricultura moderna
Unidad IV: El huerto: Paso hacia la soberanía alimentaria
Al finalizar cada unidad, las personas participantes deberán realizar un ejercicio evaluativo.
Solicitamos realizar uno de los siguientes aportes mediante transferencias bancarias.
Debe escoger solo una de las siguientes opciones:
MSc. Jiri Spendlingwimmer. Graduado en Estudios Internacionales por la Universidad Nacional de Costa Rica y especializado en Antropología Social por la Universidad de Viena, Austria. Certificado en Diseño de Permacultura por el Instituto de Permacultura, Nuevo México. Actualmente administra el Refugio Nacional de Vida Silvestre Longo Mai, además, es profesor y fundador de la Escuela de la Tierra.
Dr. Bryan González. Graduado en Estudios Internacionales y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Costa Rica. Certificado en Diseño de Permacultura por el Instituto de Permacultura, Nuevo México. Sus investigaciones se han enfocado en los vínculos entre la política y el espacio, y problemas globales como las destrucciones ambientales, la explotación de recursos naturales y los conflictos internacionales. Actualmente es el director de la Escuela de la Tierra, de la cual también es profesor y fundador.
Dr. Juan Gómez. Graduado en Estudios Internacionales y Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Costa Rica. Ha dirigido trabajos de investigación en Derechos Humanos y Pensamiento Latinoamericano. Cuenta con experiencia en la organización de cursos internacionales de Permaculture Design Course. Es parte de los fundadores y profesores de la Escuela de la Tierra, donde actualmente trabaja en proyectos de Permacultura y Bio-huertos Educativos.
Prof. Luis Diego Arias. Profesor Asociado de la Escuela de la Tierra. Se encuentra culminando sus estudios en Historia en la Universidad de Costa Rica. Cuenta con estudios en Ciencias Forestales en la Universidad Nacional de Costa Rica, con experiencia en investigación y conservación de ecosistemas, viverización de especies forestales y taxonomía.
Copyright Ⓒ 2021 ESCUELA DE LA TIERRA - Todos los derechos reservados
La Escuela de la Tierra es un colectivo social para la promoción de la cultura, la educación, el disfrute de los derechos humanos y la defensa de la naturaleza.