ING. Jeremy Gómez Moraga.
El Programa de Permacultura y Agroecología de la Transformación Social de la Escuela de la Tierra surge como un espacio para el estudio e investigación sobre los problemas y alternativas al crecimiento de la agricultura y la necesidad alimentaria de la población mundial. Este contexto nos han llevado a la búsqueda de alternativas reales ante el crecimiento de los precios en los alimentos, los problemas de salud por la mala alimentación, el deterioro ambiental originado por el alto uso de insumos químicos en la agricultura y la dificultad de la producción por condiciones climáticas extremas. Cambios originados principalmente por el acaparamiento de la tierra por parte de grandeslatifundios o empresas que se dedican a la producción a gran escala de monocultivos. La agroecología es una de las alternativas que se plantean ante estos cambios en la agricultura.
Compartimos una perspectiva que busca el aprecio y recuperación de prácticas agrícolas que durante siglos desarrollaron indígenas y campesinos, la agricultura ecológica se define como una forma de vida, desde el resguardo de semillas naturales, la conservación de suelos, el uso de abonos orgánicos, la diversificación de la producción, la generación de salud de calidad, el surgimiento de economías a pequeña escala, entre otros, bajo agroecosistemas que recuperan los ciclos biológicos de la naturaleza, transformándose en una íntima imitación a los ecosistemas, por su alta concentración y conservación de agrobiodiversidad.
Otro aspecto de nuestro programa se orienta hacia la búsqueda y la necesidad de desarrollar sistemas de agricultura diversificados a pequeña y mediana escala que han guiado a la población actual a estudiar y ser partícipes en procesos de educación y producción que se están desarrollando en la materia, bajo diferentes condiciones y usos que permiten las condiciones climáticas para el desarrollo de la agroecología, desde lo rural hasta lo urbano. Este tipo de educación y conocimiento agrícola ha permitido que estas técnicas se inserten en muchos proyectos actuales y que personas que nunca han tenido contacto con la producción de cultivos logren desarrollar ideas innovadoras.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
- Desarrollar estrategias de investigación, docencia y participación social para el desarrollo de nuevos paradigmas en la agricultura, la alimentación y el buen vivir.
- Innovar en la aplicación de conceptos y principios ecológicos para el manejo y diseño de agroecosistemas sostenibles.
- Construir un diálogo intercultural entre las comunidades científicas y las comunidades locales que resguardan el conocimiento de la agricultura tradicional campesina e indígena.
- Incidir en el debate regional y mundial sobre los problemas actuales de la agricultura, la alimentación y los derechos humanos de los movimientos campesinos y los pueblos indígenas.
- Vivir la agroecología como un espacio espiritual y lúdico que posibilita la agencia humana para la transformación social y ecológica, y para una agricultura para la vida.
AGROECOLOGÍA DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
- Integración entre disciplinas y saberes: conocimientos producidos por las ciencias naturales y sociales son articulados a fin de posibilitar una comprensión compleja de los sistemas socioecológicos, viabilizando por ende intervenciones más efectivas. Saberes tradicionales, artísticos y filosóficos son considerados, permitiendo la ampliación del horizonte epistémico que subsidia la acción.
- Integración entre teoría y práctica: la educación agroecológica es una teoría práctica así como una práctica teórica. La estrecha conexión entre estas dos dimensiones permite tanto el perfeccionamiento de teorías a partir de la experiencia como la orientación de la práctica por estudios científicos muchas veces conectados a otros saberes. El aprendizaje activo o experiencial expresado por el lema "aprender haciendo" es central en metodologías agroecológicas, las cuales también se benefician de las enseñanzas provenientes de la educación popular.
- Integración entre epistemología, política y ética: los conocimientos que sostienen la educación agroecológica ofrecen una visión clara sobre el estado actual de degradación de los agroecosistemas así como de los innumerables problemas sociales a ellos asociados. Ante este cuadro crítico, la educación agroecológica procura intervenir sobre las causas sociales y procesos ecológicos, asumiendo compromisos políticos y éticos orientados a la transformación del sistema.
- Integración entre actores y sectores: investigadores, docentes y estudiantes interactúan productivamente con miembros externos a la academia, intercambiando saberes, construyendo soluciones a problemas socioecológicos e implementándolas. Estas acciones son mantenidas a través de lazos entre la academia y comunidades rurales y urbanas, así como con movimientos sociales campesinos, indígenas, de barrios, entre otros. Frecuentemente sectores del gobierno y del mercado son también involucrados activamente en el cambio de los procesos que estructuran el sistema alimentario.
- Integración entre lo local, regional y global: el análisis de las relaciones entre fenómenos y procesos existentes en diferentes escalas permite conocer las interdependencias agrarias, ecológicas, económicas, políticas y culturales que subyacen el sistema. Este conocimiento facilita la actuación efectiva a través, por ejemplo, de redes agroecológicas locales y bio-regionales, que se conectan a su vez a experiencias en otras partes del mundo.
- Integración entre pasado, presente y futuro: la contextualización crítica de la historia de nuestra especie, de los mitos y prácticas que heredamos y con los cuales construimos nuestro presente, auxilia la educación agroecológica en su tarea de comprender la actualidad y actuar construyendo un futuro más social y ecológicamente sustentable.